Los a´i conocidos como Cofanes, pero ellos
no se identifican con tal denominación, ya que la palabra “cofán” significa
“hombres que navegan”. Se piensa que fue utilizada por alguna etnia vecina.
Cofa, es el nombre original del río Cofanes, y que como la tradición de
los indígenas amazónicos es utilizar
gentilicios en base del nombre del lugar en el que viven, se les llegó a
conocer con el nombre de Cofanes.
Desde la perspectiva
de la etnia, ellos se reconoces como a´i
que quiere decir “gente de verdad” y que los diferencia de las otras etnias
indígenas y de los blancos.
Ubicación: Tienen presencia
binacional en Colombia y Ecuador. Se encuentran asentados en la Provincia de
Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera
con Colombia. Las posesiones territoriales en Ecuador varían
significativamente. Zábalo dispone de 44.000 hectáreas, territorio sujeto a un
plan de manejo por encontrarse en un área protegida (Reserva Cuyabeno). Algo
similar ocurre con Sinagüé que posee 7.000 hectáreas dentro de la Reserva
Cayambe - Coca. Chandia Na'en posee un estimado de 42.000 hectáreas, Dureno
9.571 hectáreas y Duvino 7.032 hectáreas.
En Ecuador están
ubicados en la Provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio, parroquias Dureno y
Jambelí; cantón Cascales, parroquia El Dorado de Cascales; cantón Cuyabeno,
parroquia Cuyabeno; cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita. Habitaban en las
cuencas de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que
ocupa actualmente Lago Agrio, capital provincial, y sus alrededores. Su
territorio fue atomizado, fraccionado, sobretodo a partir de 1967 con el inicio
de la explotación petrolera en la región.
Idioma: A´ingae
Población: En el Ecuador la
población Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades
Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos
Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa
del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.
Vestimenta: ha ido cambiando
notablemente en los últimos años, bajo las influencias externas,
particularmente por los misioneros.
Estos introdujeron la chusma de tela de algodón, una especie de camisón que
sustituyó al vestido tradicional, que lo confeccionaban a base de un tipo de
corteza de árbol. Esta, después de procesarla, quedaba de color blanco. El
inconveniente que tenían tales vestidos era que se agrandaban con el agua,
hasta casi impedían caminar y al secarse se encogían demasiado. Una de las
características de su atuendo es el uso de grandes cantidades de chaquira
(coyares), que llegan a pesar algunas libras. Inicialmente esan de semillas u
otros productos vegetales y plumas; a partir del contacto con los españoles
empezaron a utilizar otros materiales. Los hombres utilizan estos collares en
cantidades incomparablemente superiores a las mujeres. Además, en grandes
ocasiones utilizaban un collar hecho a base de de dientes de jaguar. Este
collar da cuenta del valor del hombre que lo porta, pues indica el número de
jaguares que ha cazado en su vida. Tradicionalmente utilizaban coronas de
plumas de colores, tenían perforada la nariz y los lóbulos de las orejas para
portar plumas de loros. Se pintaban el rostro con achiote y diseñaban complejas
figuras. Los dientes eran negreados con una hoja especial conocida “ishoanzu´je ishoenzu´je”
Vivienda: Se caracteriza por
estar construida sobre pilastras de madera de 105m de altura. El piso es
entablado con tallos de madera, las paredes se levantan desde el piso pero no
llegan a juntarse con el techo, para permitir la ventilación de la vivienda.
Esto es importante dado el calor intenso y humedad del medio ambiente. El techo
es elaborado con algunos tipos de hoja de palma. Todo el techo está sostenido
por cañas y amarradas con cuerdas. La cocina es un cajón de madera con tierra,
donde se instala el fogón, encima del cual se cuelga una estera donde se ahúma
la carne de animales y peces para su conservación. La cama es una especie de
tarima que acoge a toda la familia pero
también utilizan hamacas elaboradas con una fibra vegetal llamada chambira.
Economía
Su base es la
horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café,
frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales
nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares
están al cuidado de las mujeres.
Todavía son importantes
para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía
familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas
escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente
pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios por los
colonos.
Crían animales menores
como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias
comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las
dificultades de acceso a los mercados.
También se extrae
madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.
Áreas
Naturales Protegidas y Territorios
El Estado ha declarado
varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad A'I Cofán:
el territorio de la
comunidad Zábalo se encuentra en la zona de influencia de la Reserva Faunística
Cuyabeno y algunas comunidades tienen sus espacios territoriales al interior de
la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del
Parque Nacional Sumaco.
En enero 2002 fue
creada la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, que comprende las áreas
territoriales de dos comunidades A´I Cofán: Chandía Na’en y Tayo su Conqque. Se
encuentra bajo la administración de las comunidades locales y de la Fundación
Sobrevivencia del Pueblo Cofán, en coordinación con la Dirección Nacional de
Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del
Ecuador.
Existen algunos
acuerdos de conservación con el Ministerio del Ambiente: en la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno, 35 000 hectáreas de la comunidad Zábalo; en la
Reserva Ecológica Cofán Bermejo, 55 000 hectáreas. de las comunidades Chandía
Naén, Tayo su Conqque y Alto Bermejo.
En cuanto a la
extracción de recursos naturales en los territorios Cofan encontramos los
Bloques petroleros de Singeco y Gaps en territorio de las comunidades Dureno,
Duvuno, Sinangüé y Chandía Na’en.
El territorio A'I
Cofán se encuentra contaminado debido a los frecuentes derrames de petróleo
como producto de la actividad de extracción.
Cultura,
Fiestas y Cosmovisión
Por tradición los
Cofanes son buenos cazadores, pescadores, excelentes conocedores de la selva y
de la biodiversidad.
Las mujeres en
periodos menstruales no deben tocar las vajillas, es por eso que poseen
vajillas separadas y deben dormir en un cuarto separados. De igual manera debe
dar luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas.
Cuando se está preparando
la Ayahuasca no se debe bañar en el río y tampoco se debe transitar por el
camino hacia casa donde se está preparando la bebida. Tampoco se debe pasar por
la espalda del Shamán, ni palmearla porque se puede cortar la actividad ritual
que se está preparando.
Por tradición las
mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son
consideradas mujeres buenas.
Principales Fiestas
La fiesta de la chonta
se celebra en el mes de abril organizada
por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta
duro, en esta época los monos se encuentran gordos.
LO PEOR DEL MUNDO NOSIRVEN
ResponderEliminarLamentablemente, es una comunidad propensa a ser desplazada de sus territorios milenarios, por la ambición del extractivismo. Ell@s están desamparados y viven entre la modernidad y las ganas de preservar sus saberes ancestrales. Es hora de fomentar nuevas maneras de relacionarnos tod@s como una gran red amiga que se preocupa por el bienestar de todos los seres sintientes en todos los lugares de este Universo. Gracias por este hermoso artículo.
ResponderEliminar