sábado, 13 de abril de 2013

HUAORANI


Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas.

Ubicación Geográfica: Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia.
• Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini,    Yasuní     Sta. María de Huiririma.
• Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray.
• Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta


Idioma: Wao Terero, es un idioma no clasificado.

Población: Aproximadamente 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 24 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza. Las comunidades huoranis en Pastaza son: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.

Vestimenta: Antiguamente no vestían absolutamente nada, tanto hombres como mujeres, aún se conserva; usualmente hombres llevan una fibra vegetan en su miembro como medio de protección. Tanto hombres como mujeres al cumplir los doce años les colocan unos “dicagos, que son una especie de de artetes que van en el lóbulo de las orejas.

Vivienda: Las casas Hua cambian según su funcionalidad. Tradicionalmente la casa principal, era una casa comunitaria, era compartida por 30 persona o más. Se ubicaba en lo alto de una montaña y estba rodeada de las plantaciones de yuca o banano. A unas horas de distancia se encontraban las casas de plantación y un poco más lejos, un tercer tipo de casas. Todo este conjunto estaba unido dentro de un territorio de casería considerado como propio del “manicabo”. Tradicionalmente la casa hua estaba construida con palmeras entretejidas. El techo casi llegaba al suelo. Contaba con dos puertas: una tracera y una delantera. En lugar de camas usaban hamacas fabricadas con fibra vegetal.

Territorio Tradicional
Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 200 000 hectáreas entre el margen derecho del río Napo y la izquierda del Curaray. Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del Institu Lingüístico de Verano (ILV), se inicia la época de contacto con el exterior.

Economía Y Actividades: Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas.
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.
Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.
En actividades de interés comunal practican la minga.

Áreas naturales protegidas y territorios: En su territorio el Estado ha declarado el Parque Nacional Yasuní en el cual se encuentran asentadas las comunidades de Dícaro, Garzacocha, Ahuamuro y Bahuanamo (Cononaco Bameno). No tienen título de propiedad sino un convenio de uso firmado con el INEFAN (hoy Ministerio del Ambiente).  El territorio Tagaeri fue declarado Zona Intangible.

Costumbre Ancestral, Identidad, Cultura: Los huaoranis “civilizados” aún mantienen la costumbre de castigar a un niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte, explica un dirigente de huaorani. “También se conserva el matrimonio por concesión, cuando un joven es sorprendido con su novia, inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con este”. Entre los huaronis existía ancestralmente la bigamia y el levirato; es decir que no era raro ver a un hombre casado con dos mujeres y a la muerte de su hermano podían casarse con la viuda.

Religión
La Iglesia Católica entró en el escenario del pueblo Huaorani, a raíz de la presencia petrolera; el objetivo era ubicar a los últimos huaoranis que estaban en estado primitivo: los tagaeris.
El religioso español, Monseñor Alejandro Labaca y la misionera colombiana Inés Arango, salieron el 21 de julio de 1987 desde el campamento de la petrolera CGG, del bloque 16, para realizar su primer contacto con este grupo primitivo, cuyo caserío fue descubierto el 10 de abril del mismo año por el propio sacerdote, a 3 Km. al sur del río Tigüino, en Pastaza.


No hay comentarios:

Publicar un comentario