Antiguamente la Nación
Zapara ha sido una población muy numerosa, con 36 dialectos, con su historia,
su política organizativa estructurada, su administración de justicia definida y
su forma de ver al mundo diferente que los de más Nacionalidades y Pueblos. Con
la llegada de los españoles, el mundo
Sapara se destruye totalmente, porque en sus territorios inician explotación de
caucho y esclavizan a los dirigentes espirituales, con todos sus grupos de
familias, y destruyen totalmente. Al mismo tiempo las religiones tanto
católicas y evangélicas también esclavizaron a los mayores en nombre del Dios.
En la guerra de 1942
el territorio se divide en dos estados peruano y ecuatoriano, por tal razón el
mundo Sapara estaba en peligro de desaparición, con todo este atropello ha
sobrevivido. Actualmente están construyendo su historia con la ayuda de sus
siete mayores y también cuentan con una organización en camino de fortalecer
para reclamar sus derechos al estado ecuatoriano.
En 2001 la UNESCO los
declara como Obra Maestra de Patrimonio e Inmaterial de la Humanidad,
el reconocimiento les garantiza la existencia de su historia y cultura. En el mes de junio de 2008 había
una consolidación y unificación entre dos organizaciones que se llamaban NASAPE
Y NASAE, en esta unificación deciden fundar una nueva organización que se llama
Nación Sapara del Ecuador (NASE). Los filiales son 23 comunidades, pero dentro
del territorio Sapara viven las comunidades Achuaras por eso se ha llegado a
este número.
La Dirección de
Educación intercultural bilingüe Sapara, esta trabajando en las escuelas
comunitarias, y también se dedica a investigar para valorar el idioma. Por tal
razón, los Sapara cuenta con su gramática.
Actualmente el idioma
Sapara es estudiada en los colegios y universidades, también se está
valorizando la arquitectura de sus ancestros, especialmente en sus itia “casa”.
Ubicación: Esta ubicada, al este
de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300
personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la
población se dedican a caza, pesca y muy
poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río
Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en
la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Idioma: Záparo, familia lingüística Záparo. Se
autodenominan como Zaparoa, kayapi.
Población: Aproximadamente 240
habitantes
Territorio
Tradicional
Territorio/tierras
legalización
Se han legalizado 54
000 ha y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad
Sapara quiere manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se
encuentra en ejecución un proyecto para demarcarlo.
Economía: En general, la
nacionalidad Zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las
reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es
decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el
equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el
hombre, la naturaleza y la sociedad. Tampoco hay degradación del suelo por el
cultivo extensivo de chacras ni se practica la tala excesiva de árboles
maderables; los agentes externos son los que atentan contra la naturaleza.
Su economía es de subsistencia
basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de
cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección.
Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. Solamente
compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las artesanías. Todavía
cazan con cerbatana.
Sin embargo, factores
externos como el tránsito frecuente por los territorios de cacería por parte de
colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad junto con las actividades
petroleras, han comenzado a incidir negativamente en la estabilidad del
ecosistema mantenido hasta ahora por los Zapara.
La producción para el
mercado es esporádica (con el Puyo); en los últimos años ha sido incorporada la
artesanía de productos tales como las shigras, corteza de llanchama, hamacas,
peines. El relativo aislamiento de las comunidades, la lejanía de los centros
comerciales y mercados y el alto costo del transporte aéreo hace inaccesible el
transporte de productos para el comercio.
Tradicionalmente era
una población itinerante pero en las últimas décadas se han convertido en
sedentarios por la presencia de los excaucheros y empresas petroleras. En su
territorio está el Bloque 10 de la Compañía Agip Oil.
Música: Danzante con adornos
de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan
consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de
piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
Su artesanía se caracteriza
por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos
utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa;
incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y
espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para
pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los
canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el
bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc (genipa
americana) etc.- Jatun Molino.1992.
Water Hack Burns 2lb of Fat OVERNIGHT
ResponderEliminarWell over 160 thousand women and men are using a simple and secret "liquid hack" to burn 2 lbs each and every night in their sleep.
It's very simple and works every time.
You can do it yourself by following these easy steps:
1) Get a glass and fill it with water half full
2) And then follow this weight losing hack
you'll become 2 lbs skinnier when you wake up!